Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

Paramount Comedy y su parrilla de reciclaje


Paramount Comedy es una de las únicas cadenas de pago especializadas en el humor y la comedia, que desde 1999 lleva las risas a los hogares de los espectadores.

En sus inicios se trataba de una cadena que se dedicaba básicamente a la autoproducción de bajo presupuesto, realizando míticos programas como son Muchachada Nui o La hora Chanante que tanto han aportado e influido en la comedia española.

Pero actualmente vemos la parrilla de Paramount Comedy algo oxidada, y es que la mitad de su programación está basada en programas y series  que son producidas y que podemos ver en otras cadenas generalistas que no son de pago. Por ejemplo, las series españolas Aída y La que se avecina, que se pueden ver en cadenas como FDF, Telecinco o Lasiete, tienen entre 5 o 7 espacios de una hora al día dedicados a su emisión en la parrilla de Paramount. También podemos ver la serie Los protegidos o Dr. Mateo pertenecientes a la cadena Antena 3 o el programa Vaya Semanita de la ETB. Programas y series que podemos ver con frecuencia en otras cadenas generalistas.

Destacamos algunos de los programas con firma propia de Paramount Comedy como "Central de Cómicos y Central de Cómicos Express" que se emiten de forma segmentada todos los días de la semana, al mediodía, por la tarde y por la noche. Los cuales conforman un elemento identitario de la cadena y diferenciador respecto a las otras.

Por otro lado, la programación extranjera de Paramount Comedy cuenta con acertadas series como Breaking Bad, Anger Management o Friends que funcionan muy bien en cuanto a la captación de audiencias.

La cadena también emite todos los Martes y Sábados a las 22.00h Cine Paramount, con las principales comedias tanto nacionales como internacionales que han sido éxitos de taquilla en la gran pantalla.

Pensamos que la parrilla de Paramount Comedy se está quedando algo antigua y puede resultar repetitiva y creemos que podrían apostar por otro tipo de programación más innovadora que identificara a la cadena como hacían antiguamente.

Así les va

La historia de un fracaso anunciado

Por Alberto Encinar
Así nos va, el programa de sobremesa de La Sexta, se enfrentará hoy, una vez más, a las reposiciones de la serie Castle, de Cuatro. Nada bueno se augura para el programa de la productora de Pablo Motos, que el jueves de la semana pasada sufrió un descenso de un 33% de la audiencia desde su estreno (frente al triunfo de Castle).
Consideramos que la razón principal de su fracaso tiene que ver con un posible fallo en la dirección del target potencial. 

Vamos por partes, hace no mucho, los presentadores del programa, Florentino Fernández y Anna Simone, vivieron una etapa de éxito con el programa Tonterías las justas (Cuatro). Dicho sea de paso, el programa consiguió arrebatar una parte sustancial de la audiencia a Sé lo que hicisteis (La Sexta). En estos dos programas citados, se rifaban a un público joven y a un público más mayor (amas de casa y jubilados principalmente) mediante el uso de un tono humorístico, al abordar noticias relacionadas con personajes públicos. Los estudiantes, entre los que me incluyo, al llegar del instituto merendábamos viendo esos programas, un acto que ejercíamos con la misma religiosidad que cuando al mediodía vemos los informativos durante la comida.

Sin embargo, si observamos los resultados de audiencia , resulta que la mayoría de la audiencia de Así nos va es masculina y se encuentra principalmente en una franja de personas mayores de 35 años. Llegados a este punto, nos preguntamos, qué ha sido de la audiencia menor de 35 años, la que podemos catalogar de joven o muy joven.

Lo cierto es que el tono humorístico que nos hacía ver Tonterías las justas ha decaído (a lo cual contribuye la ausencia del carismático Dani Martinez), y si Florentino y sus secciones han dejado de ser graciosas y comienzan a resultar pesadas, qué joven va a querer acercarse a eso.

La decisión de poner al frente a Florentino y Simone viene motivada por el deseo de repetir el éxito de Tonterías las justas, pero al igual que le ocurrió a Sé lo que hicisteis, pasado un tiempo la fórmula se agotó y cuando la gente empieza a notar que los guionistas y el equipo se repiten, entonces el programa, lastrado por el tedio tiene los días contados.

Otro de los posibles motores del fracaso es que el programa se emita sin pausas publicitarias. ¿Quién pensáis que va a soportar un programa de sobremesa repetitivo y sin gracia, sin cambiar de canal?

Lo cierto es que las reposiciones de la serie Castle (Cuatro) recaudaron la audiencia de Bones (La Sexta), ambas series de ficción que casualmente, sí tienen pausas publicitarias. Es cuestión de tiempo, y sino ya veréis amigos, qué es lo qué sucederá este jueves con Así nos va.

Compañía de sobremesa


Parece que el espacio de la sobremesa en el panorama televisivo español es el más complicado de definir y de fidelizar, las principales cadenas tienden a optar por formatos diferentes, donde encontramos las novelas tan características de la sobremesa española ofrecidas por Antena 3, con la recién adquirida Amar es para siempre, continuidad de Amar en tiempos revueltos que acapara a un público fiel a este formato en el que abundan las mujeres de edad madura y personas de avanzada edad.

Al quitarle a rtve su telenovela estrella esta se quedó algo descolgada, y aunque en estos momentos emitan "Herederos", Telenovela de venganza y traiciones protagonizada por Concha Velasco ya han anunciado que no será por mucho tiempo, ya que está en marcha la precuela de "Gran Reserva" que retrocederá a los inicios de las dos familias protagonistas y que puede prometer mucho si nos dejamos guiar por el éxito que ha tenido el estreno de su 3ª temporada que consiguió ser líder de audiencia en la noche del lunes, superando los 3 millones de espectadores.

Mediaset por el contrario prefiere apostar por la llamada "tele/basura" que tanto éxito tiene con el ya más que conocido y asentado "Sálvame diario" de Tele5, y en el caso de Cuatro es la serie de acción Castle la que ocupa la sobremesa.

 En el caso de la sexta, apuesta de nuevo por un programa de entretenimiento y rabiosa actualidad. Primo hermano de "Se lo que hicisteis", con el que comparte similitudes, sobre todo el tono humorístico que caracteriza y tiñe el contenido del programa, eso sí, sin pecar tanto de infantilidad.

Es cierto que Se Lo Que Hicisteis marcó una época en la sexta, y que fue capaz de reunir a una audiencia considerable, sobre todo si recordamos lo que le costó en sus inicios hacerse un hueco en los hábitos televisivos de la sociedad, pero fue ayer con " Así nos va" con el que logró el mejor estreno de su historia, con un 6´8 %, superando por 2 puntos al estreno de Se lo que hicisteis (4´8%).

El programa, presentado por Florentino fernandez (Flo) y Ana Simón, no llega a durar una hora pero da tiempo a que sus 6 colaboradores hagan cada una de sus secciones, donde nos presentan las últimas noticias del panorama político económico y social, todo desde el humor y la sátira. No falta la sección ya típica en este tipo de programas, la del zapping, y para los últimos minutos dejan la única sección novedosa,  “ La mesa de los idiotas” donde cada día invitan a 3 caras conocidas, generalmente cómicos, para hablar de los temas más polémicos del momento y donde les proponen pequeños juegos de adivinanzas, cosa que quizá recuerde un poco a El hormiguero.


El programa no es que se caracterice por su extrema novedad, ya que casi todas las secciones se han podido ver en programas como Se lo que hicisteis, Tonterías las justas etc, pero es cierto que en este momento es la única cadena que se decide por este tipo de formato para la sobremesa, y que debido a su brevedad tampoco se te llega a hacer pesado. Para mi gusto pierden demasiado el tiempo recordando lo emitido en el programa anterior y promocionando el próximo ya que además las secciones no cuentan con demasiado tiempo para sus contenidos. A pesar de esto han conseguido un gran estreno, donde consiguieron también convertirse en trending topic en dos ocasiones, se verá con el tiempo si esta aceptación es fruto de la novedad o realmente consigue crearse un público denso y fiel.

Tras este  análisis de la sobremesa actual  yo tengo claro con que me quedaría con este programa y aunque no lo considere una gran innovación televisiva creo que es una buena compañía de sobremesa.

Xplora

El morbo como seña de identidad

Por Alberto Encinar

El jueves pasado en Mi extraña adicción, se contó la historia de Haley una chica de 21 años que sufre un trastorno conocido como tricotilomanía, que consiste en arrancarse el pelo del cuero cabelludo de forma sistemática y enfermiza.


En la web de Xplora enmarcan el programa dentro del género divulgativo, sin embargo, lo cierto es que en un programa documental como Mi extraña adicción no se trata de indagar en el problema, las soluciones, el origen de la adicción, desde el lado riguroso de la psicología. El programa consta de una serie de episodios documentales que se centran en las consecuencias que esa enfermedad tiene para la familia, para la pareja… el lado más sensacionalista, en ello consiste el desarrollo de los programas. 

Mi extraña adicción, junto con Cuerpos embarazosos y 1000 Maneras de morir, es un programa de Xplora destinado a satisfacer una especie de curiosidad ajena, el morbo, más que a satisfacer el interés antropológico o psicológico que pudieran suscitar los temas abordados. Como muestra de ello, tenemos el programa de Haley, en el que los realizadores esperan a la mitad del programa para revelarnos que, además de arrancarse el pelo del cuero cabelludo, Haley se lo come. Es decir, usan el efecto sorpresa, ficcionan una realidad, cuando un programa de género documental encuadrado como divulgativo, lo que debería hacer es mostrar la realidad en lugar de transmutarla con fines dramáticos. Eso por no hablar de la música de piano que suena en varios momentos del programa para emocionar de forma sibilina a la audiencia.

Mi extraña adicción, se aleja en este último aspecto de Cuerpos embarazosos, en donde el efecto sorpresa es el motivo para el visionado del programa, puesto que es lo que da título a los programas: pecho excesivo, obesidad mórbida…, y se acerca más a 1000 Maneras de morir, la máxima expresión en el uso de herramientas narrativas para ficcionar la realidad.


Por otra parte, aunque 1000 Maneras de morir es el más agresivo de los tres, resulta, bajo mi punto de vista, más legítimo que los otros dos programas, ya que a diferencia de los dos anteriores, se jacta de su naturaleza y no la oculta, la subraya. La estructura misma del programa enumerando las muertes y narrándolas en forma de relatos así lo indican. La ausencia de ética es la tónica habitual pero no engañan a nadie fingiendo la existencia de un interés antropológico ni cosas por el estilo.

No solo en las herramientas, Mi extraña adicción, guarda semejanzas con 1000 Maneras de morir sino también en la estructura del programa en forma de episodios de corta duración (en torno a los 20 minutos en Mi extraña adicción), más breves dicho sea de paso, en el caso de 1000 Maneras de morir (entre 5 y 8 minutos).

La duración de Mi extraña adicción, es lógicamente mayor dado que se busca emocionar al público con las historias (lo que requiere más desarrollo, mostrar más puntos de vista…), mientras que en 1000 Maneras de morir se busca conmocionar al público, por encima de cualquier otra cosa. Por ello, en 1000 Maneras de morir recurren a un solo narrador en tercera persona para contar las historias, un solo punto de vista que permite una simplificación de la realidad narrada, para que el efecto sea rápido y el público no se encariñe con los personajes (inspirados en casos reales de personas).

Para concluir,  señalar que de los tres programas que hemos citado,  Mi extraña adicción es el menos degradante para las personas, el que menos atenta contra la dignidad humana. Aunque decir esto no sea decir gran cosa, dado que Cuerpos embarazosos y, sobretodo, 1000 Maneras de morir basan su premisa, en hacer mofa de temas que en la mayoría de los casos merecerían un trato más serio: como son las enfermedades, trastornos, problemas físicos…